Desde Radio Bolero y nuestra emisora hermana Radio Tuna como medio de comunicación que difundimos desde hace más de 11 años la maravillosa música que interpretan las Tunas Universitarias queremos dar apoyo a todas las Tunas masculinas y a todas las Tunas femeninas y queremos desmentir el artículo sobre el mundo de la tuna que se publicó por parte del diario La Voz de Galicia en el que se deja a las Tunas Femeninas y sobre todo la imagen de una institución de muchos siglos de tradición como es la Tuna Universitaria masculina a la altura del betún y a la que se la deja como machista.
Pueden leer el citado artículo de La Voz de Galicia en el siguiente enlace: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/vivir-coruna/2025/04/26/clavelitos-aroma-mujer-resiste-tuna-coruna/00031745669215943674990.htm
Desde Radio Bolero y Radio Tuna como medio de comunicación que difundimos desde hace más de 11 años a las Tunas Universitarias y aunque no pertenecemos a ninguna Tuna conocemos muy bien su historia y su tradición, porque la Tuna es magia y os vamos a contar su verdadera historia:
El origen de la Tuna de España surge en el Siglo 12 podemos decir que los primeros sopistas nacen en paralelo con las primeras Universidades de España. De este modo los primeros sopistas sin recursos económicos empezarían a estudiar en la Universidad, valiéndose de la música para costear sus estudios. Las primeras Universidades fueron la de Palencia y Salamanca, donde se originan los primeros Tunos.
El repertorio de la Tuna podemos clasificarlo en un amplio catálogo. El género característico de esta institución son las Estudiantinas y el Género de Tuna. Estas alegres piezas son compuestas por los estudiantes de las distintas Universidades.
Además desde sus inicios abarcan temas de temática estudiantil, como los amoríos, desamores, juergas, andanzas nocturnas, viajes y el sentimiento de hermandad entre los miembros de la Tuna.
Con los años las Tunas han ido incluyendo canciones de índole popular y de carácter más actual a su repertorio. Es fácil escuchar a las Tunas cantando canciones regionales, rumbas, pasodobles, boleros, y canciones populares de otros países, muchas veces introducidas en su repertorio gracias a sus viajes por todo el mundo.
El significado de la palabra Tuna o Tuno no se conoce a ciencia cierta. Muchos creen que proviene del latín de la palabra “tonare” que significa “sonido”. Otros expertos defienden que su origen nace en la palabra “tunar” que significa “llevar una vida viajera, trotamundos, viajando, cantando y tocando”
La vestimenta de la tuna como todos sabemos es lo que más caracteriza a los tunos hoy en día. Empezando por sus característicos pantalones visten el denominado pantalón cervantino. En la parte superior encontramos la chaqueta de tuna denominada jubón. En consonancia con lo dicho anteriormente, también en función de la procedencia de la Universidad de cada tuno vestirán distinto color de becas, que es la seña identificativa y representativa de la facultad de procedencia del tuno. no podía faltar, la capa del tuno, qué es una de las prendas más queridas por todos los miembros de la Tuna. Cada uno tendrá su propia capa, en la que lucirán sus coloridos escudos procedentes de todos los lugares que han visitado de tuna. Además en la parte trasera de la capa colgaran las famosas cintas de la capa, que no son más qué preciosas dedicatorias bordadas en una cinta de tela por sus pretendientes.
La Tuna Universitaria es una tradición cultural nada machista y ante todo es tradicional, la cual ha estado en peligro de desaparecer porque la juventud de ahora más interesada en otras aficiones no es consciente de lo bonito de aprender música y una tradición como es la Tuna y son pocos los jovenes actuales que se integran a la Tuna, que sigue manteniendose gracias al trabajo, esfuerzo, dedicación muchas veces sacrificando tiempo de sus trabajos o sus familias de las Cuarentunas actuales, quienes siguen manteniendo la ilusión por la Tuna y la mantienen más viva que nunca.
Una Tuna masculina que ha sabido respetar y conservar en todos sus años de existencia la tradición inicial de la Tuna masculina. Con el paso del tiempo la presencia de la mujer en las Tunas universitarias ha ido creciendo quienes se han integrado perfectamente y entre las que hay un gran compañerismo con los Tunos masculinos, a las cuales se las invita a muchos certamenes organizados por Tunas masculinas, siendo en muchas ocasiones las ganadoras Tunas Femeninas.
Salamanca es uno de los primeros sitios en el que las mujeres quisieron abrirse paso en el mundo de las Tunas
La iniciativa de fundar la Tuna Femenina de la Universidad de Salamanca comenzó en el año 1994, hasta que se fundó oficialmente como tuna en el año 1997.
Esta tuna salmantina viene de la tuna del instituto Fray Luis de León, que entonces era mixta.
Cuando se terminaba esa etapa educativa, los integrantes varones tenían la opción de pasar a formar parte de tunas masculinas.
A día de hoy, el trato que reciben es exactamente el mismo que el de las tunas masculinas. Es más, a mucha gente le hace especial ilusión ver a chicas en la Tuna.
Poco más que añadir sobre el maravilloso mundo de las Tunas Universitarias más que resumir lo que es la Tuna:
Para quienes son Tunos, el veredadero Tuno no se hace, nace, lo llevan en el Alma, en la sangre y se es Tuno hasta morir. Para quienes no somos de la Tuna, sólo quienes han sido rondadas/os por la Tuna saben que es algo mágico que se lleva por siempre en el corazón y que jamás se olvida.
La Tuna es Amor, Unión, Fuerza, Cultura y Tradición que sigue muy Viva
Aúpa Tuna por siempre!!!